El impulso de un modelo de agricultura regenerativa y la descarbonización de su actividad en salud y a lo largo de la cadena de valor, han sido clave para el progreso de la organización que se posiciona como referente global de la transformación en sus áreas de actividad vinculando estratégicamente su ambición a la innovación, la competitividad, el talento y el fortalecimiento del potencial científico del país.
Desde 2019, año en el que Bayer reformuló sus objetivos en materia de sostenibilidad, la compañía ha invertido 569 millones de euros en España, destinados principalmente al desarrollo de la innovación en los ámbitos esenciales en los que opera, así como a la mejora de sus infraestructuras. Esto ha permitido, además, la ampliación de su capacidad productiva y de I+D, la optimización y digitalización de procesos para lograr una mayor eficiencia y reducir el impacto medioambiental.
En palabras de Jordi Sánchez, CEO de Bayer en España y Portugal: “No se me ocurre mejor manera de celebrar el año de nuestro 125 aniversario en el país, que con este progreso que valida nuestro compromiso con el presente, pero también con un futuro. La transformación de nuestra actividad es clave para el avance de todos y la necesaria protección de los recursos naturales del planeta. Este informe que ahora se presenta no solo documenta nuestro avance, sino que inspira un camino hacia adelante, resaltando las oportunidades que surgen al evolucionar juntos impulsando la competitividad estratégica y la capacidad del país para aportar a la innovación también en este sentido.”
Transformando la cadena de valor para descarbonizar el sector de la salud
En materia de sostenibilidad ambiental, Bayer España ha logrado reducir un 38% sus emisiones absolutas de gases de efecto invernadero desde 2019, y un 68% si nos centramos en su actividad propia (scope 1 y 2). Entre los hitos más destacados de 2024 se encuentra el anuncio de la descarbonización de la planta de La Felguera (Asturias), que produce el ácido acetilsalicílico de Bayer para todo el mundo. Este centro será el primero en su sector en España en conseguir este hito, gracias al acuerdo con Iberdrola que ha permitido el desarrollo de la innovación necesaria para cubrir las necesidades de vapor del centro con energías 100% renovables, sentando así las bases del primer HPA en el país. Este logro ha sido posible también gracias al apoyo del Instituto de Transición Justa y el PERTE de descarbonización, que ha contribuido con 17 millones de euros necesarios para el desarrollo del proyecto.
La reciente certificación de la primera metodología para medir la huella de carbono de productos farmacéuticos, validada por TÜV Rheinland bajo el estándar ISO 14067, ha sido otro de los avances destacados. Esta innovación permite medir toda la cadena de suministro y las emisiones de CO2 generadas en el proceso productivo, y en ella ha participado también el centro asturiano de La Felguera, especializado en la producción de principios activos para todo el mundo.
Completando la cadena de valor y el análisis del ciclo de vida de sus productos, Bayer ha establecido un acuerdo para la gestión selectiva de residuos farmacéuticos con el Grupo Llorens, que permite recuperar la totalidad de los materiales residuales y reintroducirlos en procesos productivos. Solo en 2024, ya se han gestionado más de 14 toneladas con esta nueva fórmula, a la que se sumará un mayor volumen en el presente año.
Impulso a la transformación hacia un modelo de agricultura regenerativa
En términos de agricultura regenerativa, y con la ambición de ayudar a producir más alimentos reduciendo el impacto medioambiental de la actividad, Bayer se posiciona como un importante contribuidor a la transformación, aportando en la investigación de nuevas semillas, digitalización de la actividad y acompañamiento al agricultor. La compañía, que en 2024 ha destinado 25 millones de euros para el desarrollo de la actividad de I+D de sus centros del sur, ha puesto a disposición de los agricultores un nuevo sistema para el cultivo de maíz, Preceon®, que combina una nueva generación de híbridos de maíz de baja estatura con la herramienta digital FieldView para incrementar el rendimiento de las cosechas y optimizar la gestión de los recursos.
Otras innovaciones recientes han surgido de la colaboración entre Bayer y Novamont para una mejor gestión de los residuos agrícolas, centrada en el desarrollo de bioplásticos compostables. Durante 2024, se ha realizado un estudio experimental en invernaderos de El Ejido (Almería), evaluando el rendimiento de más de 1.300.000 metros lineales de rafia y 180.000 clips fabricados con el bioplástico compostable Mater-Bi®. Los resultados han demostrado que estos materiales cumplen con los requisitos técnicos necesarios y pueden ser procesados junto con restos vegetales para generar compost de alta calidad sin presencia de microplásticos.
Acción de impacto social en sus entornos
España continúa impulsando iniciativas que refuerzan el talento especializado y el interés por la ciencia entre las nuevas generaciones, como parte clave de su apuesta por el progreso sostenible. A través de programas educativos como Cuestión de Ciencia y Baylab, la compañía fomenta el pensamiento crítico, el interés por las disciplinas STEM y el vínculo entre ciencia y sociedad, acercando el conocimiento a estudiantes, docentes y comunidades educativas de todo el país.
En cuanto a acción social, la compañía realizó donaciones por valor de más de 225.000 euros en 2024, incluyendo una dotación excepcional de 100.000 euros para apoyar la recuperación de los afectados por la DANA. Por su parte, el programa de voluntariado corporativo, que en 2024 se reforzó con la aprobación de 8 horas de permiso retribuido anual por empleado, ha permitido dedicar más de 2.000 horas a causas sociales, incluyendo iniciativas como GreenVolunteers para acciones climáticas, la donación de equipos informáticos para centros escolares afectados por la DANA, y un plan de sensibilización sobre la soledad no deseada junto a la Fundación Sant Joan de Déu.