Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

La certidumbre del futuro de la alimentación

La VIII edición de Feeding The World congregó este jueves en el Auditorio Banco Sabadell a todos los protagonistas de la cadena agroalimentaria para analizar la transición al futuro del sistema alimentario, en un momento tan incierto y complicado como el que vivimos hoy en día.

La jornada contó en esta ocasión con la participación de los mejores expertos sobre los sistemas alimentarios globales, que analizaron los cambios que se están produciendo, tanto en las economías desarrolladas como en las de los países en vías de desarrollo, pero también pusieron encima de la mesa las alternativas económicas reales que existen a nivel globa.

Organizado por el Grupo Alimentario de Innovación y Sostenibilidad y con el patrocinio de sus socios preferentes Alltech, Eurosemillas, Foro Interalimentario, John Deere y Banco Sabadell, la jornada ha creado un espacio de diálogo interprofesional que ha facilitado una visión holística de todo el sistema alimentario.

El evento comenzó con la inauguración a cargo de José Miguel Herrero, director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, quien destacó el importante papel de los agricultores y ganaderos “gracias a los cuales durante la pandemia no hubo rotura de stock en los puntos de venta”.

La jornada continuó con la ponencia 'Finanzas, geopolítica y agricultura', impartida por José María Mateo, Advisory Board of Panda Agriculture and Water Fund. Durante la exposición, el experto en agricultura y alimentación ha recordado como “algunos de los países más importantes a nivel mundial en exportación de alimentos pueden ver afectados por normativas europeas cada vez más restrictivas y, por ende, su economía puede entrar en crisis”. Del mismo modo, el experto se ha referido a la llamada ‘inflación verde’ y el desequilibrio existente entre la oferta y la demanda de las cadenas globales debido “a la falta de infraestructuras y agua, junto a la superpoblación, generando una subida de precios al consumidor”.

'El nuevo orden alimentario mundial' también ha tenido un especial protagonismo durante la jornada debido a la difícil situación que existe ante la escasez de alimentos. Los encargados de exponer este tema han sido José María Sumpsi, miembro del Grupo de expertos en seguridad alimentaria del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria de Naciones Unidas; y Javier Sierra, consejero de Agricultura de España ante Naciones Unidas y los Organismos Internacionales en Ginebra.

Durante el coloquio, ambos expertos han estado de acuerdo en que la inversión en agricultura es una de las maneras más efectivas de acabar con el hambre. Para ello, han puesto como ejemplo la necesidad de colaboración con África a la que han denominado “una asignatura pendiente y con un potencial crecimiento en materia agrícola”.

Durante la conversación, Sierra ha destacado como prioridad a nivel global “la seguridad alimentaria” ante la falta de accesibilidad a los alimentos “para una nutrición equilibrada”.

Por otro lado, Sumpsi ha resaltado como “la principal financiación de la agricultura vendrá gracias a la inclusión del cambio climático en las políticas medioambientales” además de señalar que “el responsable de que existe hambre en un país es el gobierno del mismo, por mucha ayuda que exista por parte de otros países o del sector privado”.

Posteriormente, ha tenido lugar una conversación sobre el 'Nuevo modelo alimentario sostenible', entre Vicente Tarazona, profesor de investigación Instituto de Salud Carlos III; y Horacio González Alemán, director general de Thoffood. Los expertos llegaron a la conclusión de que la idea de que el sistema alimentario se encuentra orientado hacia un modelo sostenible, “aunque resulta necesario un mayor conocimiento científico para poder ponerlo en práctica y buscar soluciones globales” ha destacado Tarazona, y siempre “bajo una lógica y racionalidad de sus normativas por parte de la Comisión Europea”, ha señalado González Alemán.  

Para finalizar la jornada, tuvo lugar una conversación entre José Miguel Mulet, profesor de Biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia; y David Rodríguez Lázaro, director del Centro de Patógenos Emergentes y Salud Global de la Universidad de Burgos sobre 'Alimentación y Salud'.

Rodríguez Lázaro ha recordado como en un momento en el que la seguridad alimentaria preocupa más que nunca “jamás hemos tenido los estándares tan altos como ahora y ahora somos capaces de detectar de manera muy ágil, e incluso a veces con capacidad preventiva, cualquier amenaza. La diferencia con lo que ocurría hace unos años es que hoy todo se magnifica, la redes sociales y la información proporcionan eco y esto puede hacer que se genere la sensación de más problemas de los que realmente existen”.

Por último, Mulet ha señalado como “la ciudanía se encuentra asustada a pesar de tener los estándares más alto en seguridad alimentaria de la historia” y ha aludido a las políticas destinadas a la salud “sin una base científica” y la necesidad de una mayor información para obtener una alimentación adecuada. “Los consumidores somos quienes elegimos los alimentos y debemos inclinarnos por productos frescos, alimentos sin etiquetas y exigir seguridad alimentaria”, ha destacado.

volver

Grupo de Innovación Sostenible