Iván Cortázar. Director de ADESA
ADESA lleva más de tres décadas ofreciendo servicios de auditoría, formación y consultoría en seguridad alimentaria. ¿Cómo ha evolucionado la empresa en ese periodo y cuáles son hoy sus principales áreas de especialización?
La empresa ha ido evolucionando en base a las exigencias legales y del mercado y a los avances tecnológicos y de digitalización.
El nivel de control, supervisión, validación, verificación y registro actual frente a lo que se pedía hace 20 o 30 años, hay una diferencia abismal y ello se ha conseguido con la aportación de todos los actores de la cadena alimentaria, tanto por obligación (en algunos casos), como por convencimiento y vía de desarrollo y crecimiento empresarial.
En el ámbito de la calidad y seguridad alimentaria, los requisitos legales en cuanto a Sistemas de autocontrol-APPCC, etiquetado, gestión de alérgenos, cultura de seguridad alimentaria, exportación (SAE) y los requisitos del mercado (certificaciones y auditorías IFS, BRCGS, FSSC22000, Global Gap, ISO 9001, ISO22000), son las áreas más demandadas.
En el ámbito del medio ambiente y la sostenibilidad, las exigencias legales que van saliendo son las que marcan la pauta, tanto en materia de envases, residuos, Huella de carbono, planes empresariales de prevención y ecodiseño de envases, Plan de desperdicio alimentario, cumplimiento del Reglamento EUDR contra la deforestación, planes o memorias de sostenibilidad, etc.
ADESA se ha consolidado sobre tres valores fundamentales: experiencia, cercanía y rigor.
¿Cómo ayuda ADESA a las industrias y cadenas de distribución a cumplir con los estándares normativos más exigentes, y qué papel juega la sostenibilidad dentro de sus servicios?
Resulta muy importante identificar y acordar con el cliente el alcance del servicio, es decir, dejar claro por ambas partes cuál va ser el servicio que requiere para cubrir la necesidad concreta. A partir de ahí, en función de la cualificación y disponibilidad del personal de calidad de la empresa contratante, nuestro servicio puede ser integral (de inicio a fin y dándole soporte en todo el proyecto y acompañamiento in situ), o parcial, con desarrollo documental, asesoramiento y revisión, formación in company, etc.
La cercanía y la adaptación a cada caso, a cada empresa, a cada dpto. de calidad, es fundamental para conseguir el fin deseado, crear un buen equipo de trabajo interno-externo, coordinado, alineado, con las responsabilidades y plazos definidos y un seguimiento a todo ello.
Desde hace unos años, incorporamos la sostenibilidad en nuestro campo de acción, con un objetivo claro: poder informar, acompañar y dar soporte a nuestros clientes en dicho campo (emergente entonces), puesto que veíamos la necesidad que iban a tener y quisimos adelantarnos y estar preparados para poder ayudarles y así está siendo.
Digamos que la sostenibilidad ahora es como la seguridad alimentaria hace 20 años y como hemos visto su evolución y crecimiento en todos los sentidos, la sostenibilidad ahora por sí misma es un área de enorme importancia y que las organizaciones (en general) todavía no han interiorizado como “entidad propia” (igual que los dptos. de calidad/seguridad alimentaria hace unos cuantos años). Y por ello la gran relevancia que tiene para nosotros para poder dar soporte a nuestros clientes.
Con más de 30.000 personas formadas, ADESA destaca en formación práctica. ¿Cómo diseñan los programas formativos para que sean eficaces y estén alineados con las necesidades reales del sector agroalimentario?
La formación continua es fundamental en las organizaciones. Desde ADESA ha sido siempre un pilar fundamental (interno, por supuesto) y como servicio a los clientes.
La formación presencial sigue siendo la que más valor aporta, aunque la evolución de los medios tecnológicos actuales está permitiendo realizar formaciones por vía telemática o por teleformación, que no siendo como la presencial, sí cubren las necesidades de los clientes y de una manera más “operativa y adaptable” al personal de las empresas en cuanto a horarios, disponibilidad, etc.
Hace ya muchos años nos hicimos gestores de formación bonificada a través de FUNDAE, como un elemento más para facilitar los cursos en las organizaciones.
Y compatibilizamos las formaciones técnicas de actualidad, con webinars gratuitos informativos de novedades legislativas o de actualizaciones de estándares de seguridad alimentaria, etc. Somos centro oficial de formación IFS en España.
La analítica confiable es esencial en seguridad alimentaria. ¿Qué ventajas aporta el hecho de contar con laboratorios acreditados por ENAC a los clientes y qué tipo de pruebas destacan?
La evolución y desarrollo a nivel de las técnicas analíticas acreditadas ha sido enorme en los últimos años, de manera que prácticamente cualquier parámetro que se quiera analizar, se cuenta con laboratorio acreditado para ello, y el mercado, como es lógico, pide que la analítica sea acreditada.
Los análisis microbiológicos de patógenos (Salmonella, Listeria, E.coli, Stap. Aureus, Campylobacter. Clostridium) y microorganismos indicadores para validar o verificar vidas útiles y comerciales, siguen estando muy presentes en el día a día de las organizaciones.
En el ámbito químico, la analítica de alérgenos, nutricionales, plaguicidas, micotoxinas, metales, aditivos,…es también muy habitual.
En relación a las aguas (de consumo y residuales), también se ha incrementado las analíticas a realizar, tanto en frecuencia, como en parámetros.
El entorno normativo y las expectativas del consumidor están en constante cambio. ¿Cómo anticipa ADESA estos desafíos y adapta sus servicios para ayudar a sus clientes a mantenerse a la vanguardia?
Una de nuestras prioridades es estar al día de las novedades legales y de las novedades de las versiones de los estándares de seguridad alimentaria. Para ello tenemos un dpto. interno que se encarga de ello y en las reuniones internas periódicas que mantenemos el equipo técnico, ponemos en común lo que viene y la manera de trasladarlo a los clientes.
Mensualmente publicamos un boletín gratuito en el que informamos de las novedades legislativas y de otras noticias de relevancia dentro del ámbito de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.
¿Con ello qué conseguimos?