Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

'En 2024 obtuvimos muy buenos resultados gracias a la exportación y la calidad certificada'

Esteban Momblán, gerente del Grupo Interóleo

¿Cuál considera que ha sido el principal factor detrás del crecimiento de las exportaciones de Grupo Interóleo en 2024 y cómo influye la evolución del sector agroalimentario en este éxito?

Es el resultado de mucho trabajo en campañas anteriores. Desde hace tiempo en Interoleo hemos apostado por los mercados exteriores y en 2.024 hemos podido obtener unos resultados muy satisfactorios para nuestros agricultores.

Sin duda que poseer certificaciones de calidad de ámbito internacional, así como un elevado control de los aceites que comercializamos son un aval de garantía para cualquier cliente internacional. Esto nos posiciona de manera adecuada para seguir creciendo en mercados exteriores.

Además, la evolución positiva del sector agroalimentario español y la imagen país de producto España tenemos que reconocer que ayuda de manera positiva a abrir fronteras comerciales. Hemos percibido claramente que el ser un producto agroalimentario de España es sinónimo ce calidad y garantía alimentaria en cualquier zona del mundo y eso desde Interoleo lo hemos aprovechado para seguir aumentando nuestras exportaciones y llegar a mas clientes internacionales.

Grupo Interóleo ha alcanzado una facturación récord de 72 millones de euros en terceros países. ¿Qué papel juegan la innovación y la adaptabilidad en la estrategia de la empresa para consolidar su presencia en mercados internacionales, especialmente en Iberoamérica, Europa y Asia?

Son dos grandes palancas para el crecimiento de cualquier empresa en los tiempos que corren. En cuanto a la innovación sin duda es una de las herramientas necesarias para aportar mas valor a tus clientes. Desde Interoleo son varios los proyectos donde participamos asociados a la innovación sobre todo en la olivicultura teniendo como objetivo claro que nuestros agricultores desarrollen una actividad mas sostenible y un uso mas eficiente de los recursos. Somos miembros tanto de Citoliva como de Inoleo y en ambas instituciones se tiene el foco e la innovación del sector agroalimentario. Por eso participamos en grupos operativos de ámbito europeo relacionados con la mejora del proceso productivo mas eficiente, la sostenibilidad del cultivo o el mejor conocimiento de contaminantes como Mosh Moha.

En cuanto a la adaptabilidad de la empresa y nuestros aceites a las exigencias de los clientes y mercados es la palanca mas importante para el crecimiento en el exterior. La orientación al mercado ha sido fundamental para entrar en mercados donde el aceite de oliva no es la primera grasa vegetal.

La empresa trabaja con certificado blockchain y otras certificaciones internacionales como IFS y BRC. ¿Cómo ha transformado la innovación tecnológica en la trazabilidad del aceite de oliva y en qué medida ha mejorado la competitividad en los mercados internacionales?

Contar con certificaciones de calidad de ámbito internacional como la BRC o la IFS favorece la entrada en mercados exteriores. Son una garantía para los potenciales nuevos clientes y simplemente hay mercados donde no puedes entrar sino cuentas con ellas. En cuanto al uso de blockchain en nuestros envases facilita a que los nuevos consumidores se familiaricen con el producto, sus usos, el origen del mismo y pueden familiarizarse con nuestra empresa y sus socios, así como mostrarles de donde viene el aceite que consumen.

Sin duda que el uso de normas de calidad exigentes y la tecnología blockchain para asegurar la trazabilidad del aceite hace mas fácil ganarse la confianza de los clientes y consumidores. De esta forma ya no solo el precio es lo mas importante, hay nuevas variables que entran en juego a la hora de que nos elijan como proveedores. 

¿Cómo ha impactado la profesionalización en la gestión del aceite de oliva en la calidad y competitividad del producto, y qué desafíos enfrenta el sector agroalimentario para seguir innovando y cumpliendo con las exigencias del mercado global?

La profesionalización del sector sigue siendo una tarea pendiente de todos los que trabajamos en el olivar y en aceite de oliva, pero por supuesto, si echamos la vista atrás, ha habido una mejora en la calidad de los aceites y esto nos ha hecho mas competitivos sobre todo frente a los aceites obtenidos de la nueva olivicultura (olivar intensivo y súper intensivo).

En cuanto a los desafíos del sector para seguir innovando y cumpliendo con las exigencias del mercado, podemos marcar uno como el gran reto que tenemos todos y sobre manera el olivar tradicional. Y este es el de aumentar de manera considerable la inversión en innovación y en adaptación a las nuevas exigencias de los mercados. Es habitual que el sector primario este centrado en mejorar su eficiencia en la producción, pero sin embargo no se centre en adaptarse a los nuevos retos de consumo y exigencias de los mercados.

El porcentaje de euros invertidos en estos dos aspectos sigue siendo demasiado bajo, debemos cambiar el foco y dejar de prestar tanta atención a otros asuntos recurrentes y que llenan los debates del sector y focalizar e invertir mas presupuesto en aquello que nos haga ganar nuevos mercados y por tanto nuevos consumidores. En 2024 el consumidor nos dio una lección de hasta donde esta dispuesto a consumir nuestro aceite de oliva y debemos preocuparnos mas por él. Los nuevos hábitos de consumo, la presencia de freidoras de aire, la preocupación por la salud y la preocupación por productos más sostenibles, entre otros, son topics que requieren de inversión económico para afrontarlos y convertirlos en palancas de crecimiento.

¿Cuáles son las oportunidades de innovación que ve en el futuro del aceite de oliva, tanto en términos de producción como de comercialización, y qué mercados considera prioritarios para el próximo paso de Grupo Interóleo en su expansión internacional?

En cuanto a la producción tenemos dos grandes retos que marcaran el futuro inmediato. Uno es la gestión del agua tanto en el campo como en el proceso de extracción. En ambos casos hay que invertir en conocimiento de manera relevante. Las sequías merman de manera importante la renta del agricultor y tenemos que atajarlo con políticas de agua no politizadas y con mas conocimiento y tecnológica.

El segundo gran reto de la producción es la a preocupación por la presencia de contaminantes como los Mosh Moha en los aceites, existiendo actualmente todavía mucho desconocimiento sobre la materia y sobre donde y como se produce transferencia de estos al aceite. Por ese motivo actualmente participamos de un Grupo operativo con financiación europea junto con Sovena y Citoliva donde estamos analizando todas las fases del proceso productivo desde el campo hasta la comercialización para intentar de identificar posibles puntos críticos.

Los mercados internacionales en la actualidad y con el asunto de los aranceles en EE.UU. adolecen de una gran incertidumbre, pero como dato positivo es que el consumo mundial esta teniendo una evolución magnifica ratificada en 2.023 y 2.024 a pesar de la evolución al alza de los precios por las bajas disponibilidades mundiales consecuencia de la sequía en España. Para Interoleo tanto Sudamérica como el sureste asiático han sido mercados que nos han funcionado muy bien, en ambos entramos después de la pandemia del COVID y estamos mejorando cifras año con año. En ambas zonas geográficas soportaron bien la evolución de los precios de 2.023 y 2.024 (en mejor medida en Latinoamérica que China) y nuestro objetivo es seguir potenciando nuestra presencia en ambos mercados.

En lo que respecta a EE.UU. nuestras percepciones son muy positivas a pesar de la incertidumbre actual. Colaboramos con una gran marca norteamericana de aceite de oliva virgen extra desde inicios de esta campaña 24/25 y la evolución que estamos teniendo es extraordinaria. Se trata de un país en claro crecimiento que ya esta en entornos de 400.000 Tm de consumo al año y que pronto será el segundo mayor consumidor mundial de aceite de oliva, por lo que es un país en el que hay que estar. Y por supuesto Interoleo lo tiene como mercado objetivo que ya en esta campaña es una realidad para nosotros.

 

volver

Grupo de Innovación Sostenible