Juan Cano. Presidente de Eurosemillas
La guerra comercial que se está produciendo va a cambiar muchas cosas. ¿Cómo puede afectar esto al mundo de las variedades protegidas en España?
Eurosemillas es Master Licensee Exclusivo de la Universidad de California Riverside (UCR) en patentes vegetales de diversas frutas lo que supone, más allá de colaborar en proyectos conjuntos de I+D, que somos los responsables de explotar fuera de EEUU sus nuevas variedades de mandarinas, aguacates o pistachos, entre otros. Importamos tecnología, trabajamos con la propiedad industrial de determinadas frutas y eso queda fuera de la aplicación de los aranceles que ahora se plantean.
La guerra comercial ahora planteada no es buena para nadie y menos aún la incertidumbre que está generando en las cadenas de suministro. Los aranceles llamados recíprocos se han planteado sobre áreas económicas y/o países enteros y se aplicarían sobre todos los productos importados por EEUU. La respuesta de bloques como el de la UE también se aplicaría, aunque de forma más selectiva, sobre determinadas importaciones de productos norteamericanos sensibles, muchos de ellos agrarios. La propiedad industrial ha quedado al margen de estas disputas, con lo que no afectará a cómo se gestionan los derechos de las variedades que nosotros comercializamos. Pero, aún nos encontramos en unas duras negociaciones entre la UE y Estados Unidos y hay que ver cómo termina, y cómo afecta esto también a las relaciones con China y otras potencias mundiales.
Pero, Eurosemillas además de licenciar, también es productor en España y otros países. ¿por qué productos apuesta?
Sí, nos hemos convertido en un importante productor. Apostamos por las variedades que licenciamos a nuestros clientes que, además en muchos casos son globales, responden a un modelo de negocio global, de suministro regular y continuado a los principales mercados occidentales. Por ejemplo, Tang Gold se produce y se ha licenciado fundamentalmente en España, Portugal, Turquía Italia, Egipto y otros, pero también en Sudáfrica, Chile o Perú y se trata de una mandarina que llega a los supermercados casi sin interrupción, con suministro del hemisferio sur dando continuidad a la cosecha del hemisferio norte y viceversa.
También apostamos por la producción de mandarina, fresa o aguacate en España y en otros países.
Dado el compromiso de Eurosemillas con el desarrollo agrario sostenible, ¿qué iniciativas está llevando a cabo para apoyar a los productores en la transición hacia prácticas agrícolas más ecológicas y resilientes al cambio climático?
Queremos y creo que estamos logrando jugar un rol importante en el desarrollo de innovaciones que respondan a necesidades reales de los mercados y que, además, sean sostenibles en lo ambiental, económico y social. Hablo pues de los tres planos, pues todos son claves. Además, reitero que testamos nosotros mismos en nuestras fincas las variedades que licenciamos. Y en este plano hemos consolidado diversas alianzas estratégicas con destacados partners tecnológicos. Estamos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y somos conscientes de que debemos facilitar cumplir con el reto global de alimentar a una población cada vez mayor reduciendo al mismo tiempo el impacto ecológico y mejorando la rentabilidad al productor. Eurosemillas ofrece alternativas viables de cultivo, válidas tanto para las zonas del litoral como las del interior español.
En este plano debe enmarcarse la constitución de Green Motion Avocados, una plataforma internacional que ya ha comenzado a ampliar las variedades y que pronto lanzará nuevos portainjertos de aguacate gracias a los procesos de mejora de UCR. Es el mayor y más ambicioso proyecto de investigación hoy existente para este cultivo. Su primera variedad, llamada Luna, está siendo toda una revolución en la producción de este cultivo tropical por su doble condición: como ‘flor de tipo B’ es un complemento polinizador perfecto de Hass, el aguacate de referencia, pero también puede cultivarse como variedad principal (con un porcentaje de árboles en la finca superior o igual al de Hass). En ambos casos multiplica las rentabilidad de las plantaciones porque los frutos de Luna son casi idénticos a los de Hass. Pero sus árboles tiene un volumen de copa un 50% más bajo y son más eficientes en producción, con lo que posibilitan plantaciones intensivas, con un mejor aprovechamiento del espacio y un menor consumo hídrico por kilo de fruta.
En próximas fechas saldrán al mercado nuevos patrones de aguacate para disponer de árboles más pequeños, adaptarse mejor a zonas con problemas de salinidad y/o ofrecer mayor resistencia a la pobredumbre causada por la fitóftora (un hongo muy común que ataca las raíces) y/o al estrés hídrico. Gracias a estos patrones y a las nuevas variedades que también se ultiman se prolongará el calendario de producción y se ampliarán las zonas aptas para el cultivo y se logrará hacerlo con una menor huella hídrica y ambiental.
En mandarinas, este año hemos tenido la primera cosecha de otra nueva mandarina tardía cuya recolección puede estirarse un mes, mes y medio más tarde que la popular Tang Gold (Tango), que es muy baja en semillas y de buen calibre. Hablo de ‘Kino’ (es su nombre comercial pero está registrada como Kinnow LS). Y como en el caso de Tango, esta innovación también es respetuosa con la acción polinizadora de las abejas y garantiza mayores rendimientos aportando, por tanto, más kilos de fruta por metro cúbico de agua consumida.
En parecidos términos podemos hablar del pistacho, el cultivo que más rápidamente está creciendo en nuestro país por su alta rentabilidad. Nuestras variedades, Golden Hills y Lost Hills, resisten mejor una posible merma en el suministro de agua, incluso se plantan en zonas de secano y por las zonas donde se pueden cultivar y por su alta rentabilidad, están siendo claves también para fijar la población en zonas rurales deprimidas (es la sostenibilidad social, económica y ambiental de la que hablaba antes).
Llevamos igualmente varios años comercializando tres nuevas variedades de fresas -en esta ocasión gracias al programa de mejora que mantenemos con California Berry Cultivars (CBC)- que están teniendo un éxito sobresaliente por su capacidad de adaptarse a las particulares condiciones de Huelva, como principal zona productora del país. Si Belvedere destaca por su precocidad, productividad, buen sabor, forma, tamaño y color así como por su larga vida postcosecha, Adelanto madura si cabe antes, con más de 300 gramos por planta a final de febrero, necesita menos horas de frío en invierno y es capaz de mantener el tamaño del fruto a lo largo de toda la temporada. Ambas destacan por su rusticidad, por su capacidad de adaptarse a diferentes condiciones climáticas (incluida la sequía). La tercera es la fresa Alturas, una variedad de día neutro moderado, con fruta grande y de color más claro, con altos rendimientos y buen sabor.
¿En qué situación se encuentran en estos momentos las nuevas técnicas de edición genética (NGT’s) en Europa? ¿Cree que todo lo que está pasando tanto en Europa como en el mundo puede aclarar su situación legal?
Europa llega ya tarde respecto al resto de potencias occidentales, pero no puede permitirse el lujo de seguir dando la espalda a la edición genética de plantas. Las NGT’s son más baratas, más precisas y ya están acortando radicalmente los tiempos necesarios para obtener una planta mejorada. Resulta lamentable que, habiendo descubierto en España el sistema más célebre y quizás más exitoso de edición genética —el CRISPR, gracias a los hallazgos del alicantino Juan Martínez Mújica— sigamos en Europa sin una regulación para estas técnicas.
Rusia, EE. UU., casi toda Sudamérica, China, Japón, India, Pakistán, Australia e incluso Reino Unido —que adoptó esta medida como una de sus primeras decisiones tras el Brexit— ya han regulado las NGT’s y, por tanto, nos han tomado la delantera. Pero es que incluso países del llamado Tercer Mundo ya han dado este paso, como Nigeria, Costa de Marfil, Malawi o Kenia.
Además de mejorar los rendimientos o las características de los vegetales, las NGT’s son la gran esperanza para hacer frente a plagas y enfermedades. Me refiero tanto a los patógenos que ya existen como a los foráneos: nuevos virus, bacterias, hongos o insectos que llegan como consecuencia de la globalización de los mercados y del cambio climático, que favorece su adaptación a latitudes que hasta ahora eran impensables. Difícilmente la UE podrá seguir reduciendo principios activos y fomentando una agricultura menos química y más sostenible si se queda atrás a la hora de desarrollar o permitir variedades mejor adaptadas a estreses abióticos, como la sequía o las altas temperaturas, o más tolerantes o resistentes a enfermedades tan letales como, por ejemplo, el HLB en cítricos.
Eurosemillas lleva en su ADN la innovación y, por ello, consideramos que no se puede dar la espalda a esta tecnología tan prometedora.
El Comité de Representantes Permanentes de los Gobiernos de los Estados miembros de la Unión Europea (COREPER) ha alcanzado recientemente un acuerdo que permitirá avanzar en el trámite legislativo para conseguir un texto final regulador de las NGT’s, que todavía debe ser aprobado por el Consejo, el Parlamento Europeo y la Comisión, en los denominados trílogos. Estamos más cerca, pero la regulación aún podría demorarse quizá años. El proyecto de reglamento menciona la creación de un grupo de expertos sobre patentes NGT, pero, a priori, estas técnicas permitirán democratizar la obtención —porque son más baratas y rápidas— y no creo que se repitan episodios del pasado con los transgénicos, cuando solo unas pocas grandes multinacionales controlaban este tipo de variedades, que hoy ya representan la mayor parte de la producción mundial, más allá de la UE, de cultivos como la soja o el maíz.
Habría que garantizar el retorno de la inversión para financiar las investigaciones, pero también es necesario evitar —y creo que será más fácil lograrlo con las NGT’s— la creación de oligopolios como está ocurriendo actualmente a través de la legislación internacional y de los organismos internacionales, como por ejemplo la UPOV. Esto está haciendo inviable la investigación a las pequeñas y medianas empresas.
Las nuevas técnicas genéticas están evolucionando muy rápido y de forma muy eficaz en el ámbito de la salud humana, y esa capacidad tecnológica también se aplicará en animales y plantas, condicionando las aprobaciones pertinentes en esos ámbitos.
Con presencia en más de 30 países y operaciones en continentes como Europa, América y África, ¿qué estrategias ha adoptado Eurosemillas para adaptar sus productos y servicios a las necesidades específicas de cada mercado regional?
Las estrategias, efectivamente, varían en función de las peculiaridades de los países donde Eurosemillas opera. En España, por ejemplo, tenemos acuerdos con determinados viveros para producir las plantas que comercializamos en las condiciones agronómicas y de sanidad vegetal que previamente hemos acordado. En otras latitudes es la propia Eusemillas la que invierte en estos viveros para asegurarse la calidad que desea. En Europa licenciamos nuestras variedades de mandarinas, aguacates o pistachos a demanda, sin mayores restricciones que el velar porque no haya una sobreoferta que afecte a la rentabilidad.
En Sudamérica para perseguir idéntico fin hemos licenciado fundamentalmente a grandes productores/exportadores. Lo que sí mantenemos como norma general es un sistema homogéneo de etiquetado, en algunos casos aplicamos marcadores moleculares que identifican inequívocamente nuestras variedades frente cualquier otra, incluso con controles en destino -en el punto de venta- para reducir así reducir la piratería varietal al mínimo y defender los derechos de nuestros clientes. Trabajamos muchas veces con variedades globales y con particularidades como las citadas, debemos mantener también una estrategia de explotación global. El crecimiento de las variedades también se puede planificar y esa es precisamente una de las notas distintivas de Eurosemillas.
Eurosemillas ha logrado consolidarse como líder en la comercialización de variedades de alto rendimiento. ¿Cómo evalúa la empresa el impacto de la investigación y el desarrollo en la mejora genética de los cultivos y qué papel juega la innovación en su estrategia de crecimiento?
Eurosemillas ha apostado, desde su fundación hace más de 50 años, por potenciar la investigación y la búsqueda de soluciones tecnológicas más saludables, rápidas y de coste asequible. Eurosemillas fue pionera en impulsar la mejora técnica y científica de los procesos agrícolas, y el tiempo ha demostrado que ese era el camino más eficiente y necesario para afrontar los retos de la alimentación y el respeto al medio ambiente: prestar atención y aplicar los avances de la evolución científica y técnica.