Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

'La digitalización del agro no es solo eficiencia, es sostenibilidad y valor real para toda la cadena'

José Luis Molina. CEO de Hispatec

¿Qué papel juega la digitalización en la mejora de la eficiencia y sostenibilidad de las explotaciones agroalimentarias, y cómo contribuye Hispatec a este proceso?

La transformación digital tiene un elevado potencial de mejora de la eficiencia y sostenibilidad ambiental y social de las explotaciones agrarias, por mejora individual de procesos, así como por orquestación y sincronización de la cadena. La integración digital de los distintos actores de la cadena es clave, pues se trata de procesos compartidos con el objetivo común de producir y llevar al mercado los mejores productos en el momento adecuado.  Para ello es importante utilizar soluciones especializadas Agro, adaptadas a las casuísticas y procesos del sector, con una visión de integración desde la semilla o la planta y hasta el mercado de consumo, que es el que paga las facturas. Ese es precisamente el enfoque de Hispatec, contar con soluciones especializadas, adaptadas, integradas, innovadoras, aplicando los últimos avances tecnológicos al sector con una visión de generación de valor, no de vender una tecnología.

La mejora es económica y también en el uso de recursos (agua, energía, fertilizantes, agroquímicos, maquinaria, mano de obra, envases y embalajes, transporte, etc). La sostenibilidad económica y ambiental van de la mano.

Para ponerle números a esa contribución a la mejora de eficiencia, hace dos años hicimos un análisis en “caja negra” de la evolución de cien compañías que habían implementado la soluciones de Hispatec. Tres años después de dicha implantación, la evolución de los ingresos era en promedio del +34% y la del EBITDA era del 74%. En el caso de los ingresos, podría ser imputable a muchos factores (inflación, esfuerzo comercial, etc), pero la evolución del EBITDA 40 puntos superior a la de los ingresos, da una idea de la mejora de la eficiencia que ayuda a generar el uso de las soluciones de Hispatec. Como es obvio, el logro y el mérito es de las empresas o cooperativas que, con su esfuerzo y planes de mejora, han logrado esa evolución.

¿Cuáles son los principales retos tecnológicos que enfrentan hoy los productores agrícolas y cómo los resuelve Hispatec con sus soluciones?

Los retos del sector Agro son múltiples, y en la mayoría de los casos dependientes de contar con más y mejores datos, coordinados e integrados. Tienen que ver con control de costes, asesoramiento agronómico, mano de obra, maquinaria, trazabilidad, cumplimiento normativo, calidad, eficiencia en uso de agua, fertilizantes, energía, fitosanitarios o envases, cumplimiento de compromisos acordados con la demanda o la logística y el transporte.  Las soluciones digitales de Hispatec se enfocan en la integración digital desde la planta o la semilla y hasta el mercado de destino, entendiendo la importancia de la orquestación y sincronización de la cadena. Todo ello adaptando las interfases a cada tipo de usuario y escenario de uso de la tecnología.

Hispatec trabaja con datos en tiempo real: ¿qué impacto tiene la gestión inteligente de datos en la toma de decisiones estratégicas dentro de la cadena de valor agroalimentaria?

Contar con datos en tiempo real compartidos a lo largo de la cadena de valor, que enlazan la oferta de producto desde el campo con la demanda del mercado, facilita la toma de decisiones operativas, minimiza los errores, las pérdidas. Permite planificar mejor el uso de los recursos (personal, envases, maquinaria, instalaciones o insumos, entre otros). Es importante llevar los datos en tiempo real a todas las personas que toman decisiones en el contexto y el momento preciso en que se toma cada decisión, con indicadores adecuados que faciliten la decisión, a través de alertas, Apps móviles, pantallas web, consignas de automatismos o dispositivos personales. Para los equipos de dirección, la alternativa a los datos en tiempo real es un análisis forense, es decir, cuando la semana, el mes o la campaña ya han acabado. Lamentablemente, ese tipo de análisis no permite ajustar ni tomar decisiones para cambiar los resultados de los procesos en marcha.  Por esa razón es clave disponer de datos operativos y económicos en tiempo real.

¿Podrías compartir algún caso de éxito donde la implementación de vuestras herramientas haya supuesto una mejora tangible en sostenibilidad o rentabilidad para el productor?

En casi todos los casos en los que hemos implantado soluciones de Hispatec ha habido mejoras visibles y medibles en rentabilidad, y con frecuencia también en sostenibilidad. Se trata de muchas pequeñas mejoras agregadas (muchos pocos), que al final generan un impacto relevante. Reduciendo pérdidas de producto a lo largo de la cadena, errores o rechazos en destino por calidad deficiente. Obteniendo mayores ingresos por venta de producto por unidad de insumo utilizado (agua, fertilizantes, agroquímicos, envases, energía, mano de obra, maquinaria). Reduciendo el coste administrativo, errores o falta de sincronización, por trabajar con una solución digital homogénea e integrada desde el campo hasta el mercado de destino. Muchas de estas mejoras, que impactan en rentabilidad, también impactan directamente en una mejor sostenibilidad, como por ejemplo la reducción de pérdida alimentaria o la eficiencia en el uso de los insumos.

Mirando al futuro, ¿qué tendencias tecnológicas o innovaciones ve Hispatec como claves para garantizar un sector agroalimentario más competitivo y respetuoso con el medio ambiente?

La automatización, la robótica y la sensorización, así como los satélites de observación terrestre, van a tener un gran papel en el futuro de las cadenas de valor agroalimentarias. También la integración digital desde el campo hasta el consumidor y la mejora de la experiencia de usuario con la tecnología, a partir de interfaces mucho más humanas, amables e interactivas. Por su parte, la IA va a suponer avances significativos en muchos aspectos. Saliendo del ámbito digital, la biotecnología, la genética, los avances en energía, en transporte o las tecnologías de desalación y regeneración de aguas también van a tener un alto impacto en el sector, haciéndolo más competitivo y sostenible medioambientalmente.

volver

Grupo de Innovación Sostenible